selenita
sábado, 31 de enero de 2015
Nebulosa del Cono NGC 2264
La difusa nebulosa del cono se llama así por su forma cónica. Se encuentra en la parte sur de NGC 2264, en la parte norte del Christmas Tree Cluster. En la parte norte de Monoceros, justo al norte del punto medio de la línea de Procyon a Betelgeuse.
La forma cónica proviene de una nebulosa de absorción oscura que consiste de hidrógeno frío molecular y polvo frente a una débil nebulosa de emision que contiene hidrógeno ionizado por S Monocerotis, la estrella más brillante de NGC 2264. La débil nebulosa mide aproximadamente siete años luz (con longitud aparente de 10 minutos de arco, y esta a 2700 años luz de la Tierra.
domingo, 28 de septiembre de 2014
ngc 7331
Galaxia en Pegaso
Esta Tomada en el Astroayna 2014, son 20 tomas de 300sg con darks bias flats apilados con DSS y procesados con Pixinsight.
Desde nuestra perspectiva, NGC 7331 aparece con una inclinación similar a laGalaxia de Andromeda (M31). Durante bastante tiempo fue considerada similar a la Via Lactea, hasta el punto de describirla una gemela de nuestra galaxia, en cuanto a masa, número de estrellas y ritmo de formación estelar. Sin embargo, por un lado la presencia de una barra en el centro de nuestra galaxia ha mostrado que las similitudes no son tales, y por otro lado el estudio de las cefeidas de ésta galaxia mediante el Telescopio Espacial Hubble han mostrado que ésta galaxia se halla a 49 millones de años luz de la Vía Láctea, con lo que es mucho más brillante y masiva que nuestra galaxia, teniendo una magnitud absoluta similar a la de la Galaxia de Andromeda y una masa estimada en 460000 millones de veces la de nuestro Sol. Imágenes obtenidas en el infrarrojo lejano y en ondas de radio muestran un anillo de polvo de casi 20.000 años luz rodeando la galaxia. En gran medida está formado por hidrocarburos policiclicos aromaticos, que resplandecen cuando reciben la luz de estrellas jóvenes. Por el contrario, en el centro de la galaxia predominan estrellas más viejas. De modo similar a lo que sucede en nuestra galaxia, el hidrogeno molecular de NGC 7331 está concentrado en un anillo con un radio de 3 kiloparcecs, habiendo allí cierta actividad de formacion estelar.
El bulbo de NGC 7331 también se caracteriza por rotar en sentido contrario al resto de la galaxia, existiendo cierta evidencia de la presencia de un agujero negro supermasivo (500 millones de masas solares) en su centro, y finalmente NGC 7331 también muestra evidencias de haber sufrido un brote estelar en el pasado.
Sólo una supernova (SN1959D, de tipo IIL) ha sido identificada en NGC 7331.
jueves, 3 de julio de 2014
M33
M33 tiene un décimo de la masa de la Vía Láctea y mide 50.000 años luz de largo, aproximadamente la mitad que nuestra galaxia.
Un reciente estudio llevado a cabo por el telescopio de infrarrojos Spitzer muestra que M33 es mayor de lo que puede apreciarse en el visible, llegando sus nubes de polvo más allá de lo que se aprecia en las fotografías. Se piensa que ello es debido a las explosiones de supernova y/o a los vientos solares de estrellas jóvenes
jueves, 8 de mayo de 2014
M 51
El sabado pasado por fin pudimos hacer una salida al campo para hacer alguna foto del cielo. Nos fuimos a un sitio que nuestro compañero Juan habia estado por la mañana viendo por la zona del Pinoso.
El sitio y la noche fueron geniales, un cielo obscuro, limpio y una gran participacion de todo el grupo.
Gracias a Juan estube aprendiendo muchas cosas que desconocia y que me dejan admirado. Pues por el pude conseguir hacer esta toma de m51 con mi modesto equipo. Me vine muy contento del resultado
La Galaxia Remolino (también conocida como Objeto Messier 51, Messier 51, M51 o NGC 5194 o Galaxia Torbellino) es una clásica galaxia espiral localizada en la constelación Canes Venatici (perro cazador). Fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773. Es una de las galaxias espirales más conocidas del firmamento.
La Galaxia Remolino es una de las más brillantes galaxias del firmamento, visible con unos simples prismáticos. La estructura de galaxia en espiral fue observada por primera vez en esta galaxia, que es el miembro dominante del grupo de galaxias M51.
Su galaxia acompañante, NGC 5195, fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain. Algunas veces el término M51 se usa para referirse a este par de galaxias, en cuyo caso las galaxias individuales deben ser denominadas M51A (NGC 5194) y M51B (NGC 5195). Esta galaxia se encuentra a menos de 37 millones de años luz de la Tierra, aunque algunas mediciones rebajan esta cifra a sólo 15 millones de años luz.
Siguiendo las indicaciones de mi compañero y amigo Juan que me ha indicado los pasos, he añadido una toma que tenia hecha con la canon y este es el resultado que os parece?
lunes, 28 de abril de 2014
M 5
El Cúmulo globular M5 (también conocido como Objeto Messier 5, Messier 5, M5 o NGC 5904), es un cumulo globular que se encuentra en la constelación de Serpens. Su magnitud es 5,65 y contiene una gran cantidad de estrellas gigantes rojas. Es el cumulo globular mas brillante del hemisferio norte, tiene un nucleo potentisimo y denso
Presenta una velocidad radial respecto al sol de 51.8 km/s, esta a una distancia de 24.500 al
Son 7 tomas de 200 s con camara artemis, telescopio skywacher ED80 Seguimiento, Pentaflex 80 con camara qhy5, montura eq6
lunes, 31 de marzo de 2014
IC1396
Esta tomada el 7/7/2013, son 30 tomas de 360s ISO1600 con Darks y Bias. El equipo es el ED80 con la Canon 1000D y la montura EQ6
lunes, 17 de junio de 2013
M 16
Hace ya unos meses que tengo problemas con la montura. El seguimiento no era el esperado y con mis escasos conocimientos no podia solucionar.
Gracias a Vlad y a Toni que la han abierto en canal y ajustado lo que han podido parece que ya esta decente. El miercoles pasado fui a probarla en la Marina y este es el resultado.
Tiene un procesado muy basico y el cielo aunque despejado tenia fondo muy claro
Tenia ya ganas de poder pasar una noche asi bajo las estrellas
La esquina superior derecha tiene fondo mas negro, parece que es defecto del enfocador, tengo que mirarlo
Son 18 tomas de 360s apiladas con DSS y procesadas con pixin. Hice darks y bias pero al programarlo no lo guarde correctamente y se hicierno en fit y no me han servido
Gracias a Vlad y a Toni que la han abierto en canal y ajustado lo que han podido parece que ya esta decente. El miercoles pasado fui a probarla en la Marina y este es el resultado.
Tiene un procesado muy basico y el cielo aunque despejado tenia fondo muy claro
Tenia ya ganas de poder pasar una noche asi bajo las estrellas
La esquina superior derecha tiene fondo mas negro, parece que es defecto del enfocador, tengo que mirarlo
Son 18 tomas de 360s apiladas con DSS y procesadas con pixin. Hice darks y bias pero al programarlo no lo guarde correctamente y se hicierno en fit y no me han servido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)